Unión Cívica del Sur
Uniendo Fuerzas: Impulsando el Sur
Creemos en el poder de la sociedad civil y su capacidad de trabajar conjuntamente con instituciones públicas y privadas para impulsar el progreso.
CIVISUR, es una sociedad civil comprometida con el desarrollo y la cooperación entre las regiones de Andalucía. Creemos firmemente en la fuerza de la Sociedad Civil ejercida a través de su trabajo y colaboración con instituciones públicas y privadas., con el objetivo de promover proyectos que impulsen el crecimiento económico, social y cultural en Andalucía.
Desde nuestra creación en 2015, trabajamos como un puente entre distintos sectores, facilitando el diálogo, la investigación y la acción conjunta para afrontar los desafíos actuales y futuros de la región. Creemos en el poder de la colaboración y la innovación para construir un entorno más próspero, sostenible e inclusivo para todos.
Con una trayectoria marcada por el compromiso y la transparencia, en CIVISUR seguimos fomentando iniciativas que impacten positivamente en nuestras comunidades y contribuyan al bienestar colectivo.
III Premio “Civisur”
a la mejor tesis doctoral de Sevilla y Málaga
Misión, Visión y Valores
En Civisur, nuestra misión es fomentar el entendimiento, la cooperación y el desarrollo entre las ciudades de Málaga y Sevilla, así como el resto de Andalucía, mediante la creación de puentes entre la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. A través de proyectos multidisciplinares y colaborativos, buscamos impulsar el crecimiento económico, social y cultural de la región, promoviendo iniciativas que aporten soluciones concretas a los desafíos locales, siempre desde el compromiso altruista y el esfuerzo conjunto.
En Civisur, aspiramos a ser el referente en la promoción de proyectos colaborativos entre las ciudades de Málaga, Sevilla y el resto de Andalucía, liderando iniciativas que generen un impacto significativo en el desarrollo económico, social y cultural de la región. Nos vemos como una plataforma clave para el diálogo y la cooperación entre la sociedad civil, el sector empresarial y las instituciones públicas, impulsando una Andalucía más próspera, cohesionada y competitiva a nivel nacional e internacional. Queremos ser el motor que conecte ideas, personas y recursos para construir un futuro sostenible y equitativo para todos.
- Colaboración: Creemos en la fuerza de unir esfuerzos entre diferentes sectores de la sociedad civil, instituciones y empresas para alcanzar objetivos comunes que beneficien a toda la comunidad.
- Transparencia: Nos comprometemos a trabajar con total transparencia en todas nuestras acciones, compartiendo de manera abierta los avances y logros de nuestros proyectos.
- Compromiso Social: Todas nuestras iniciativas están orientadas a mejorar el bienestar de las ciudades y sus habitantes, buscando soluciones sostenibles y beneficiosas a largo plazo.
- Innovación: Apostamos por la innovación como motor de cambio, aplicando ideas y enfoques novedosos para afrontar los desafíos contemporáneos.
- Altruismo: Nuestros proyectos son impulsados de manera altruista, siempre pensando en el bien común y con el apoyo de profesionales y entidades que ofrecen su experiencia y recursos sin ánimo de lucro.
- Identidad Regional: Promovemos el fortalecimiento de la identidad andaluza, destacando las oportunidades y el potencial de nuestra región, y trabajando por su crecimiento y prosperidad.
Equipo Directivo
Luis Merino Bayona
Presidente Civisur Málaga
Daniel Carrasco Díaz
Vicepresidente Civisur Málaga
José María Ferre Tejera
Presidente Civisur Sevilla
Juan Pablo Fdez. Barrero
Vicepresidente Civisur Sevilla
Colaboradores
Nuestra Historia – Un Primer Paso
Andalucía, que cuenta con una dinámica red de ciudades, ha visto florecer en ellas la más profunda creatividad y las más diversas iniciativas sociales y económicas. Pero la extensa dimensión de su territorio y la debilidad histórica de su sistema de comunicaciones han impedido que aquella creatividad e iniciativas se extendiese por toda su geografía de forma armónica y homogénea.
Es el tiempo de las ciudades andaluzas; de que se constituyan en potentes elementos de vertebración de toda la Comunidad Autónoma. Nuestra red de ciudades, equilibradamente ubicadas sobre un territorio que hoy cuenta con más dotaciones de servicios públicos y una amplia mejora de sus comunicaciones, ha de ser la urdimbre sobre la que tejer un proceso de colaboración y cooperación libre, sin más protagonismo que los que generen las propias capacidades de cada una.
En este proceso de cooperación urbana hacia el desarrollo equilibrado de Andalucía, las capitales andaluzas están llamadas, conjuntamente, a ejercer el liderazgo. Por sus poblaciones, por la calidad y diversidad de sus sistemas productivos, por su realidad universitaria cooperativa, por la demostrada capacidad creativa e innovadora de sus habitantes y la evidente atracción que tienen para los de fuera, representantes de las sociedades de Sevilla y Málaga dan un primer paso por este camino.
Existe, además, en el eje de comunicaciones entre la una y la otra, un significativo número de ciudades medias que articulan el territorio entre ambas, un espacio geográfico en el que viven más de tres millones y medio de personas. Un conjunto que, de actuar al unísono, tiene extraordinarias posibilidades de futuro.
Málaga y Sevilla, Sevilla y Málaga… Por la cooperación entre ambas ha de discurrir el futuro de Andalucía.
Estatutos
Estatutos
Premio «CEVISUR» a la mejor Tesis Doctoral de Málaga y Sevilla
II premio “Civisur” a la mejor tesis doctoral de Sevilla y Málaga
Un estudio sobre el mercado de los alojamientos turísticos ha sido el elegido como mejor tesis de la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo Olavide
El jurado que otorga el premio “Civisur” a la mejor tesis doctoral de las universidades de Málaga y Sevilla ha fallado a favor de la doctora Beatriz Benítez Aurioles de la Universidad de Málaga en la segunda edición del premio que organiza la “Unión Cívica del Sur”.
La tesis ganadora lleva por título “Mercado de alojamiento turístico peer-to-peer: caracterización e implicaciones” y fue leída en el curso académico 2019-2020.